jefe de Servicio de oncología del Hospital Puerta de Hierro

Dr. Provencio: «Los pacientes que no tenían posibilidades de curación ahora viven más y se pueden curar»

"La contaminación, como todos los tóxicos ambientales, tiene relación con muchas enfermedades pulmonares y, por ende, con el cáncer de pulmón"

"El crecimiento del cáncer de pulmón en mujeres está ligado al incremento del hábito tabáquico en este grupo poblacional"

Dr. Mariano Provencio
Dr. Mariano Provencio, especialista en oncología.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El Hospital Puerta de Hierro ha contribuido a consolidar un tratamiento para el cáncer de pulmón inicial que eleva la supervivencia y beneficiará a más de 6.000 pacientes al año. El estudio, pionero a nivel internacional, está liderado por el Dr. Mariano Provencio, miembro del patronato de la Fundación ECO y jefe de Servicio del Hospital Puerta de Hierro, y supone el inicio de un cambio de paradigma para tratar el cáncer de pulmón en estadios iniciales.

El cáncer de pulmón se vuelve a posicionar otro año más como el más mortal entre el conjunto de los españoles. En concreto, 22.413 personas murieron en España por la enfermedad en 2021[1], aumentando en un 2,4% con respecto al año anterior. De hecho, la mortalidad crece tanto en los hombres (0,9%) como en mujeres (6,9%).

Estos datos y otros sobre el cáncer serán abordados en esta entrevista que OKSALUD ha realizado al Dr. Mariano Provencio. Un reputado oncólogo que forma parte del patronato de la Fundación ECO y es jefe de Servicio del Hospital Puerta de Hierro de Madrid.

Pregunta.- Los resultados de este estudio NADIM II, del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), han sido publicados esta semana en la revista The New England Journal of Medicine y refrendan el gran beneficio de la quimio- inmunoterapia con nivolumab antes de operar los tumores de pulmón en estadios III. ¿Qué nos puede decir sobre ello?

Respuesta.-El estudio NADIM II ha sido el primer estudio del mundo de este tipo con quimio- inmunoterapia en pacientes con cáncer de pulmón localmente avanzado. Advirtió un aumento en la expectativa de vida en estos pacientes, que tenían una supervivencia libre de progresión (SLP) de en torno a 12 meses y una supervivencia global que rondaba el 30% a 3 años.

Actualmente, la supervivencia a 2-3 años está en torno al 85%. Es un porcentaje muy alto de supervivencia global en comparación con lo que teníamos antes. Aparte, se operan más pacientes que antes no se podían intervenir, en los cuales no era posible una cirugía por la extensión del tumor. Esta posibilidad ha abierto un campo de actuación muy importante para el futuro de estos pacientes.

P.-Cada año se diagnosticaron en España aproximadamente 31.000 casos de cáncer de pulmón, que crece cada vez más en el sexo femenino, suponiendo ya 1 de cada 4 pacientes. ¿Por qué se está dando esta diferencia por género?

R.-El crecimiento del cáncer de pulmón en mujeres está ligado al incremento del hábito tabáquico en este grupo poblacional. Las mujeres, sobre todo en España, se incorporaron más tarde al hábito tabáquico, pero lo hicieron con más fuerza.

P.- ¿Qué vinculación tiene este cáncer con el tabaco y, por otra parte, por la contaminación?

R.- La contaminación, como todos los tóxicos ambientales, tiene relación con muchas enfermedades pulmonares y, por ende, con el cáncer de pulmón. La contaminación es ambiental y depende más del sitio en el que estés, de la exposición, de tu trabajo, de tu estilo de vida, etc. Tiene más condicionantes. Esto está claro. Sin embargo, la relación más clara del cáncer de pulmón se realiza con el tabaco que, en el fondo, es también una contaminación.

P.- El fuerte ritmo de crecimiento entre los jóvenes fumadores también preocupa a los expertos. Cerca de 170.000 estudiantes de secundaria comenzaron a fumar en 2021. Esto nunca se acaba, ¿no?

R.- Se trata de cuestiones de salud pública en los que la prevención es muy importante. Las políticas anti tabáquicas de salud pública no son todo lo fuertes y constantes que deberían ser, por lo que se debe apostar por las preceptivas políticas anti tabáquicas.

P.- Otro de los tumores en los que se continúa buscando un mejor abordaje es el linfoma, cuyo Día Mundial se celebró este viernes. En este marco, las terapias CAR-T han supuesto un cambio de paradigma en el abordaje de estos y otros tumores hematológicos. ¿De qué manera son novedosos estos tratamientos y cómo se traducen en un beneficio para el paciente?

R.- Las terapias CAR-T se están utilizando en pacientes con refractariedad a la terapia convencional. Es una nueva forma de tratamiento inmunoterápico dirigido específicamente, en este caso, a tumores con una determinada expresión. Abre un camino muy importante. Están siendo muy exitosas en pacientes con linfomas difusos y en leucemias. También se abre la puerta a un cambio de paradigma en el tratamiento de tumores sólidos. Es más difícil, porque hay que encontrar dianas más específicas.

P.- ¿Cuáles son las limitaciones que presentan en la actualidad este tipo de terapias y por dónde pasa su futura aplicación?

R.-El éxito ha sido muy rápido tras los primeros estudios y rápidamente se ha implementado en la (práctica) clínica. Todavía falta cómo conseguir extender la duración de sus efectos a largo plazo, cómo acondicionar mejor al paciente o qué momento es más propicio (para la infusión). Hay datos que apuntan a que la aplicación temprana de las CAR-T puede ser exitosa en pacientes con mayor riesgo. En los linfomas cerebrales, hay datos que apuntan a que también pueden ser bastante útiles.

Como terapia emergente exitosa, todavía tiene lagunas en la mejor aplicación, en los mejores on points que puede tener, en la duración a largo plazo o la combinación con otro tipo de fármacos, pero marca el camino a seguir.

P.- Una de las preocupaciones de los oncólogos son las recaídas, ¿se podrá revertir esta situación con los nuevos avances científicos?

R.- Las terapias CAR-T se utilizan en pacientes sin posibilidad de trasplante o después de un trasplante. No hay milagros, pero sí que es verdad que existe un porcentaje muy importante de pacientes que tienen largas supervivencias. Este concepto, el de largos supervivientes, depende del pronóstico que cada paciente tiene respecto a su propio tumor y tiene relación con la expectativa de vida que se le supone. Un largo superviviente puede ser de dos años si tenía una expectativa vital de pocos meses.

Es el incremento notable en la supervivencia respecto a un basal muy pobre. Pensando en este tipo de pacientes, tenemos que ver si las estrategias comentadas se pueden replicar en combinaciones con otros fármacos, de forma más precoz, asociado a otros tumores, si disponer de CAR-T en tratamientos posteriores de consolidación… Lo principal es que son útiles en pacientes muy refractarios que no tenían opciones de tratamiento anteriormente. Es el mensaje fundamental. Ya iremos avanzando en el resto de asuntos.

P.- Desde hace meses, la comunidad médica y científica de nuestro país ha protestado porque a España no llega la innovación farmacológica que sí tienen países como Alemania o Francia. Este error puede costar vidas…

R.-Pienso que se trata de un asunto de índole económica, de sostenibilidad, una vez que la EMA ha decidido la aprobación de un tratamiento. Es lo principal. Hay que ver cómo se asegura el acceso a la innovación, especialmente en el caso de tratamientos innovadores oncológicos. Hablamos de fármacos dirigidos a dianas específicas o indicaciones realizadas sobre la base de ensayos clínicos como NADIM II. De innovaciones importantes.

P.- ¿Podremos contar como se asevera una vacuna contra el cáncer que al menos lo cronifique la próxima década?

R.- Ya se está avanzando en este sentido, aunque es preciso puntualizar que no existe la posibilidad de una vacuna única. El cáncer no es único, hay muchos tipos de tumores; al igual que no existe un tratamiento único contra infecciones, hay muchos tipos diferentes. Ahora ya no fallecen pacientes con infecciones leves, como sucedía a principios de siglo porque contamos con antibióticos, por ejemplo.

De la misma manera, hay distintos tratamientos que están cronificando la enfermedad. Se ha avanzado muchísimo en la personalización de los tratamientos y la situación actual de muchos cánceres no tiene nada que ver con hace 4-5 años simplemente. La quimioterapia ha avanzado mucho y la inmunoterapia ha supuesto un cambio claro de paradigma. Las terapias CAR-T son un buen ejemplo de nuevas opciones para pacientes refractarios. Como muestra, cada año se publica una foto de Emma Whitehead, la primera paciente con una leucemia aguda refractaria —cuya supervivencia era antes de pocos meses— y se ve cómo va cumpliendo años. Es el emblema de cómo pacientes que no tenían posibilidades de curación no sólo viven más, sino que, ahora, se pueden curar. Es esperanzador.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias